En Tucumán, las madres pueden donar la sangre de cordón umbilical de recién nacidos para salvar vidas en todo el mundo

Se trata de células “madre” que se destinan para trasplantes de médula ósea y curar enfermedades malignas. El único servicio de donación funciona en el Hospital Eva Perón Todos los pasos para ser donante.

Sociedad17/01/2018Mariela AldereteMariela Alderete
El paso más importante de la donación es el momento del parto o cesárea. Foto de msptucuman.gov.ar
El paso más importante de la donación es el momento del parto o cesárea. Foto de msptucuman.gov.ar

En Tucumán, las madres que van a dar a luz pueden transformarse en donantes de las células llamadas “madre” o “progenitoras” que provienen de la sangre del cordón umbilical en el momento del nacimiento de sus hijos, y de esta manera ayudar a salvar vidas en cualquier parte del mundo. Sucede que estas células pueden usarse en un trasplante de médula ósea y curar o tratar enfermedades malignas, como la leucemia y linfoma.

 “En Tucumán el servicio de Hemoterapia del Hospital Eva Perón  es el único  que está adherido al Banco del hospital Garrahan, que a su vez está incluido al Banco Mundial de Sangre”, aseguró la directora del hospital, la doctora Elizabeth Ávila, en declaraciones al sitio oficial del Ministerio de Salud de la provincia.

“La sangre que se envía de Tucumán puede salvar la vida de una persona en cualquier parte del mundo porque son células progenitoras que pueden hacer un trasplante de médula ósea y curar o tratar enfermedades malignas”, enfatizó la médica, quien agregó que el servicio de Hemoterapia del hospital  hace dos años que participa a nivel nacional en la donación de las células “madre”.

Paso a paso para ser donante

En el momento que llega la embarazada al hospital Eva Perón, ubicado en el municipio de Banda del Río Salí, se comienza con la concientización para que sea una posible donante de sangre de cordón umbilical.  

“La mamá llega, se le explica sobre la donación y, si da su consentimiento de realizar la donación, se le hace la extracción de la sangre en el momento que nace su hijo. Esto no le provoca dolor a la mamá ni al bebé, no es traumático, se la coloca en tubos especiales y se la envía a Buenos Aires. La sangre va rotulada y con medios conservantes especiales. De esa manera el hospital Garrahan hace una devolución”, explicó Ávila.

 Antes de la donación, se realizan todos los análisis de serología que deben dar totalmente negativos para ser donante (la mamá no debe que tener ninguna enfermedad transmitida por sangre). Si cumple con este paso, se la inscribe en un registro desde la semana 22.

El paso más importante es el momento del parto o cesárea. Se extraen 100 centímetros cúbicos en una bolsa estéril con anticoagulantes. “Debe ser en los tres minutos posterior al nacimiento y anterior al alumbramiento; es el momento preciso”, explicó la hemoterapista del hospital Eva Perón, Verónica Arias.

 “De ahí se pone en marcha todo un operativo con el CucaiTuc porque tiene un lapso de 36 horas para enviarlas a Buenos Aires. Además, cuando la mamá se recupera se le hace una extracción para enviar al Garrahan porque allí hacen su propio chequeo de que la mamá esté sana y la sangre apta”, explicó Arias refiriéndose a cómo sigue el procedimiento.

En cuanto a la sangre del cordón, la profesional remarcó: “La bolsa de sangre se guarda en nitrógeno durante diez años y entra en compatibilidad con todas los niños del mundo. Es algo lindo de poder salvar vidas por eso le agradecemos a las mamas por ayudar”.

Sobre el control de seguridad, la directora manifestó: “Hacemos mayor hincapié en la capacitación de nuestro personal y en la difusión. De esta manera la mamá que está embaraza conocerá todos los beneficios que puede lograr, ya que  toda donación es un acto de amor”.



Te puede interesar
Lo más visto