


Detectan un foco de Rabia Paresiante en Tucumán
La mortal enfermedad se descubrió en un establecimiento productivo de El Puestito, departamento Burruyacú. SENASA adopto medida de prevención.
Sociedad22/08/2017



Hasta el momento el diagnóstico se dio positivo en un solo animal bovino. De todas formas el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adoptó las medidas correspondientes de prevención para evitar que la enfermedad se expanda.
La rabia paralítica o paresiante es una enfermedad viral que es transmitida por el murciélago Desmodus rotundus y que afecta principalmente a los bovinos, equinos y con menor frecuencia a otras especies domésticas al hombre y algunos animales silvestres.
Además es una zoonosis que se transmite de los animales al hombre y es mortal, por lo cual es de suma importancia la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de los murciélagos vampiros. Los brotes de rabia paresiante perduran no más de 18 meses con periodos ínter epidémicos sin la enfermedad de por los menos 3 o 4 años.
Luego de confirmarse el brote a través del análisis del Instituto Antirrábico de Tucumán, el Senasa interdictó los establecimientos productivos que se encuentran en un radio de diez kilómetros del foco para evitar que animales enfermos o incubando rabia entren en contacto con personas tanto en prácticas de manejo como en la faena y consumo. Esta acción se levanta 30 días después de haber completado el esquema de vacunación antirrábica.
Para los establecimientos que fueron interdictados es obligatorio efectuar la vacunación inmediata contra la rabia a la totalidad de los animales de las siguientes especies: bovinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos y caninos.
Además desde su portal online el Senasa recomienda a los productores “si detectan madrigueras o cuevas donde habiten o sospechen la presencia de vampiros den aviso de inmediato a los veterinarios del Senasa, del ente sanitario de la zona, del Ministerio de la Producción provincial o profesionales privados, y no intenten destruirlo por iniciativa propia”
Características de la enfermedad
Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, con dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.
Se recuerda a los productores que la rabia es una enfermedad de denuncia obligatoria, por lo que, en caso de detección o sospecha, deben hacerlo de inmediato a la Oficina del Senasa más próxima al establecimiento agropecuario. El veterinario oficial y el privado, deberán extraer una muestra para diagnóstico en laboratorio sin delegar a terceros.
Fuente: http://www.senasa.gob.ar







La pobreza en Argentina cayó al 38,1% en el segundo semestre de 2024, pero aún afecta a 18 millones de personas
A pesar de la mejora, casi 18 millones de argentinos siguen en situación de vulnerabilidad. La indigencia, en tanto, alcanzó al 8,2% de la población.


