

En representación de Tucumán, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, compartió las acciones estratégicas que lleva adelante la provincia, destacando la implementación del programa “La Salud va a la Escuela”, que no solo permite avanzar con la vacunación en edad escolar, sino también realizar controles médicos integrales exigidos por el Ministerio de Educación. “Además, ampliamos el horario de atención por la tarde y los días sábados, lo cual ha mejorado notablemente la cobertura de vacunación en nuestra población”, puntualizó.
Otro de los temas abordados fue la importancia del recurso humano en salud. En ese marco, Medina Ruiz subrayó el rol clave de las residencias médicas y no médicas: “Es la mejor manera de formarse dentro de un sistema para garantizar calidad en la atención a los ciudadanos”. En este sentido, destacó que la preinscripción a residencias en todo el país avanza a buen ritmo, con más de 17 mil postulantes registrados para este año.
El encuentro también permitió el intercambio de experiencias en relación con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Tucumán fue reconocida por su trabajo articulado con la Cámara de Panaderos para reducir el contenido de sal en el pan y las tortillas, una acción que incide directamente en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. “Estas medidas, junto a programas como Creciendo Sano, Se Mueve Tucumán y las pausas activas en instituciones sanitarias, forman parte de una estrategia integral que promueve la actividad física, reduce el estrés y mejora la salud mental de la población”, agregó el ministro.
Durante la jornada, también se expusieron avances en el fortalecimiento de la vigilancia alimentaria mediante la plataforma SIFeGA y se propuso designar referentes provinciales en la materia. La directora del INAL, Mónica López, remarcó que este sistema informatizado “permite tomar decisiones sanitarias con información precisa y actualizada en cada jurisdicción”.
Por otro lado, se presentaron acciones vinculadas a la vacunación contra el sarampión, la actualización del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), el lanzamiento del Buscador Nacional de Profesionales de la Salud —que promueve la transparencia y calidad en la atención sanitaria— y los primeros resultados de la plataforma MAPA para la planificación de políticas de formación en salud.
“Estas reuniones federales nos permiten no solo compartir experiencias exitosas, sino también construir una salud pública más equitativa, cercana y eficiente para todos los argentinos”, concluyó Medina Ruiz.





