

Las universidades argentinas se preparan para una semana de movilizaciones y paros en rechazo a las políticas del Gobierno que afectan al sistema educativo superior. El paro de 48 horas programado para el 1 y 2 de septiembre forma parte de un plan de acción más amplio, que incluye semanales y nuevas medidas de protesta.
Desde la CONADU Histórica confirmaron que la huelga afecta a las 62 universidades nacionales y abarca toda la docencia, investigación, extensión y tareas de vinculación. “El paro es general y busca visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema público de educación superior”, señalaron.
Por otra parte, la reciente ley aprobada por el Senado establece la actualización del presupuesto universitario a partir de enero de 2025, en línea con la inflación acumulada en 2023 y 2024, con ajustes futuros basados ​​en los índices del INDEC hasta contar con un nuevo presupuesto nacional. Sin embargo, los sindicatos aclararon que la recomposición salarial para docentes y no docentes debería aplicarse desde diciembre de 2023, una vez sancionada la ley
Aun así, advirtieron que la ley de financiamiento, si bien es un paso adelante, no solucionará la crisis universitaria. Atribuyen ese reconocimiento a las históricas movilizaciones y acciones de lucha que lograron llevar la ley al Congreso, pese a las limitaciones impuestas por algunos rectores y federaciones que, denunciaron, boicotean el proceso y descuentan haberes a quienes se pliegan a la medida de fuerza.
Actividades de movilización y protesta en Tucumán.
El lunes 1 de septiembre, a las 10 de la mañana, se realizarán clases públicas en el mástil del Centro Prebisch, en un acto conjunto entre docentes, estudiantes y comunidad, para reflexionar sobre la situación de emergencia que atraviesa la universidad pública. A las 11:30, se llevará a cabo un ruidazo en defensa de la educación pública, como forma de rechazo a las políticas de ajuste y al veto anunciado a la ley de financiamiento universitario.







