Diputados abre esta semana el debate por el presupuesto 2026

General22/09/2025RedacciónRedacción
diputados (1)
Imagen ilustrativa.-

La Cámara de Diputados dará inicio esta semana a la discusión del Presupuesto 2026 en un clima de alta tensión política y económica. El Gobierno nacional enfrenta un escenario adverso: la oposición ya anticipó que rechazará las proyecciones macroeconómicas del oficialismo y exigirá mayores recursos para áreas sensibles como educación, salud, jubilaciones y obras públicas.

El debate llega en medio de la crisis financiera que golpea a la gestión de Javier Milei. Con un dólar en alza constante desde hace más de un mes, el Banco Central se vio obligado a vender más de 1.000 millones de dólares en solo 48 horas para contener la cotización. En paralelo, el oficialismo perdió varias pulseadas en el Congreso: primero con el veto a la ley de Discapacidad y, próximamente, con la confirmación en el Senado de las leyes de financiamiento universitario y la emergencia del Hospital Garrahan.

La primera reunión de la Comisión de Presupuesto será este miércoles a las 13:00, encabezada por su presidente, el diputado libertario José Luis Espert, quien busca diseñar el cronograma de trabajo. Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre ya adelantaron que exigirán la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Quieren que expliquen cómo se mantendrán las reservas y cómo se logrará que el dólar cierre en $1.423 a diciembre de 2026, cuando hoy ya supera los $1.500.

Desde el oficialismo rechazan estas citaciones y proponen repetir la estrategia del año pasado: enviar a secretarios de Estado, como Jorge Guberman (Hacienda) y Pablo Quirno (Finanzas), e incluso sumar al secretario de Política Económica, José Luis Daza, para ganar tiempo y llegar a octubre, cuando esperan mejorar su número de legisladores tras las elecciones.

El gran temor de La Libertad Avanza es que la oposición logre emplazar al plenario para que el dictamen esté listo antes del 20 de noviembre, evitando que el oficialismo vuelva a suspender la discusión, como ocurrió en 2024. Incluso si el resultado electoral les es favorable, Milei y su bloque deberán tejer acuerdos con los gobernadores y bloques dialoguistas para garantizar la aprobación en el recinto. Hoy solo cuentan con 6 de los 49 miembros de la comisión, frente a 21 votos ya alineados entre peronismo e izquierda.

La pelea no será solo por los números macroeconómicos —el Gobierno proyecta una inflación del 10,1%, crecimiento del 5% y dólar a $1.423— sino también por el financiamiento de sectores estratégicos. Los gobernadores reclaman mayores partidas de coparticipación y recursos para infraestructura, mientras que legisladores opositores insisten en restablecer la Ley de Financiamiento Educativo para llevar el gasto en educación al 6% del PBI.

El proyecto oficial prevé un gasto total de 148 billones de pesos y un leve superávit fiscal de 2 billones. De ese monto, 106 billones se destinarán a gastos sociales, 8 billones a la administración gubernamental, 7 billones a defensa y seguridad, y 14 billones al pago de deuda. Milei prometió aumentos en jubilaciones, salud y universidades, pero la oposición sostiene que esas subas son insuficientes para compensar el ajuste aplicado en 2024.

Te puede interesar
Lo más visto