“Ya está”: gobernadores congelan su apoyo al gobierno nacional y esperan el 26 de octubre

Política30/09/2025RedacciónRedacción
gobernadores
Gobernadores.-

A solo 30 días de las elecciones, el vínculo entre el Gobierno nacional y las provincias transita un momento de máxima cautela. En despachos del interior se respira un clima de espera, resumido en la frase de un mandatario patagónico: “Ya está, faltan 30 días”. Los gobernadores expresan malestar y reclaman instancias de diálogo, aunque la mayoría prefiere postergar definiciones hasta después del 26 de octubre. Quienes sellaron acuerdos con La Libertad Avanza (LLA) mantienen las formas y evitan críticas públicas, pero comparten las mismas dudas en conversaciones privadas.

El tropiezo electoral en Buenos Aires dejó a Javier Milei en su situación política más delicada desde que llegó al poder. El respaldo financiero conseguido en el exterior alcanzó para contener emergencias inmediatas, aunque no logró fortalecer una base política que mostró fisuras en el distrito más poblado del país. Este traspié dio aire a la oposición, que aceleró su estrategia y alentó a los sectores dialoguistas a enfriar vínculos ya erosionados con la Casa Rosada.

Las políticas económicas recientes también profundizaron fricciones. La decisión de eliminar las retenciones, medida que duró apenas tres días y fue aprovechada por grandes exportadoras, encendió críticas en el frente Provincias Unidas. Gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) volverán a reunirse esta semana en Chubut, invitados por Ignacio Torres, con la expectativa de retomar el tema en su agenda común.

Mientras tanto, Lisandro Catalán, nuevo ministro del Interior, emprendió una gira por el norte en busca de recomponer puentes. Pasó por Tucumán, Salta, San Juan y Catamarca, donde encontró a dirigentes que meses atrás habían respaldado a LLA en el Congreso pero hoy marcan distancia. Sin embargo, en varias provincias remarcan que la iniciativa será insuficiente si el funcionario no dispone de poder real de decisión. El veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional, consensuada por todas las jurisdicciones, terminó de tensionar la relación.

Otro frente abierto es el Presupuesto 2026. Gobernadores y ministros provinciales anticipan recortes en áreas clave como infraestructura, educación y ciencia. Pullaro cuestionó la falta de recursos para rutas, energía y gasoductos, mientras que en Salta advirtieron sobre el impacto negativo de la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantizaba un piso del 6% del PBI para el sector. Axel Kicillof, desde Buenos Aires, también elevó la voz: exigió una convocatoria nacional para discutir cuestiones sensibles como el narcotráfico.

En paralelo, Milei intensificó la campaña en provincias que renuevan bancas en el Senado. Comenzó en Tierra del Fuego, donde su presencia provocó marchas bajo la consigna “Milei, no sos bienvenido” y hasta la declaración de “persona no grata” en Ushuaia por sus dichos sobre Malvinas. El recorrido continuará por Entre Ríos, Chaco, Neuquén, Santiago del Estero, Salta, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires.

La estrategia de varios gobernadores de tomar distancia pública del Ejecutivo se explica, en parte, por encuestas que registran caídas de entre seis y ocho puntos para LLA rumbo a octubre. A ello se suma la baja en la confianza ciudadana: el último relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella ubicó el índice en 1,94 puntos, con descensos mensuales e interanuales. En este escenario, el oficialismo apuesta a consolidar sus acuerdos en distritos como CABA, Mendoza, Chaco y Entre Ríos, mientras que los peronismos locales buscan capitalizar las fisuras para dar pelea hasta el último tramo de la campaña.

Te puede interesar
Lo más visto